Del 22 al 25 de junio de 2020, ponencias ONLINE
Inscripciones abiertas desde el 1 de junio hasta el 14 de junio
Utilizaremos la herramienta de videoconferencias llamada ZOOM.
Las personas inscritas y a quienes se haya confirmado recibirán un email con el enlace para entrar a la sala donde nuestra ponente dará su ponencia
Catedrática de Sociología (Universidad de Valencia), con docencia en Sociología de género, Perspectiva de género en investigación e innovación y Perspectiva de género en la docencia universitaria.
Tiene una larga experiencia en asociaciones académicas: ha sido presidenta de la Asociación Española de Mujeres Científicas y Tecnólogas (AMIT), presidenta de la Asociación Sociológica de Asturias, Miembro del comité ejecutivo de la Asociación Europea de Sociología y de la Federación Española de Sociología y de la ejecutiva del comité de género de la Asociación Internacional de Sociología. En la Universidad de Valencia puso en marcha el Grupo de GéneroyCiencia con carácter investigador y docente.
Ha sido Directora General de Igualdad en el Empleo (Ministerio de Igualdad (2008-2010); Consejera de Ciencia en la Representación española ante la UE (2008) y Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia (Ministerio de Educación y Ciencia) 2006-2008.
Sus principales campos de investigación son Sociología de género, Metodología de análisis de género, Sociología de la educación y Políticas públicas con perspectiva de género. En estos campos, es autora y coautora de más de 100 artículos, libros y capítulos de libros. Los más recientes son: Menores en disputa (2019). Madrid: Tirant lo Blanch; “Transformaciones y variaciones en la práctica social de las mujeres” en Antonio Ariño: La sociedad valenciana en transformación (1975-2025); “Diez años de igualdad en cifras”; en Asunción Ventura, Santiago García (Eds.) (2018), El Derecho a la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Madrid: Thomson Reuters-Aranzadi; “Mujeres de ciencias, mujeres en las ciencias, ciencias con mujeres” en Rita Rald, Ana I Santos (ed.) (2018), Memoria, género y educación. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.
Entre sus últimos proyectos de investigación se encuentran: "Autoridad parental, custodia y visitas"; "Brecha salarial de género y brecha de género de cuidados"; "Brecha salarial de género en las universidades"; "Sesgo de género ocultos en los macrodatos: ¿hombre es a mujer como trabajo es a madre " e "Inclusión del análisis de género en la investigación científica".
Ha sido profesora visitante en varias universidades como Stanford y Harvard en los Estados Unidos; UNAM, UAM e Ibero en México, Buenos Aires y Comahue en Argentina; Moa en Cuba, etc.
Ha impulsado la creación de un software para corregir los sesgos de género en el lenguaje y que lleva su nombre.
Profesora Catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores en el Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de la Universidad de La Laguna (España)
Dirige el grupo de investigación Interacción, TIC y Educación (ITED). Es Directora del Aula de Cultura Digital Interactiva Universidad de La Laguna.
Ha sido Directora de Innovación y Tecnología Educativa (2011; 2015-2019). Es investigadora del Instituto Universitario de las Mujeres (IUEM) y del Instituto Universitario de Desarrollo Regional (ULL).
Algunas distinciones relacionadas con el impulso a la inclusión de la perspectiva de género y la diversidad en la investigación y docencia: Premio IUEM 2019, Premio Mari Carmen Marcos 2018 (Asociación Interacción Persona-Computador). Award IEEE Education Chapter EDUCON (2020).
Abogada y Profesora de Derecho Constitucional (Universidad de Alicante)
Doctora en Filosofía y Letras, es desde 1994 Catedrática de Lingüística General de la Universidad de Córdoba (España), actualmente profesora jubilada
Fue Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Sus líneas de investigación se centran en la historiografía lingüística, la semiología, los estudios de género y la gramática española, campos en los que ha publicado más de un centenar de artículos en revistas especializadas o capítulos de libros, y publicado/editado 24 libros, entre ellos: Historia de la gramática española (1847-1920. De Andrés Bello a Rodolfo Lenz (Madrid, 1986), Proyectos de lengua universal: la contribución española (Córdoba, 1999), Sexismo y redacción periodística (Valladolid, 2003, con M. Bengoechea), Discurso de género y didáctica. Relato de una inquietud (Bolonia/Córdoba, 2012, con F. San Vicente), Lenguaje, literatura y cognición (Córdoba, 2013, con Mª A. Hermosilla), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (Münster, 2014, 2 vols., con A. Zamorano, F. J. Perea, Mª Carmen G. Manga y María Martínez-Atienza), Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüística hispánica (ELiEs, 36, 2015, con C. Subirats), Diccionarios del español. Tradición y actualidad (ELiEs, 38, 2017, con M. Alvar Ezquerra) y En los límites del lenguaje: diseños artificiales y ficciones comunicativas (ELiEs, 41, 2020, con C. Galán). Ha coordinado diversos programas de Doctorado, dirigido varios proyectos docentes y ha sido investigadora principal del proyecto I+D “Los comienzos de la moderna sintaxis: Análisis lógico y gramatical en la enseñanza del español”, financiado por el MEC y fondos FEDER. Participa como investigadora en el Grupo de Investigación competitivo HUM-224 del PAIDI, coordinado por la Dra. Mª Ángeles Hermosilla.
Ha impartido cursos de grado, posgrado y doctorado en calidad de Profesora Visitante en la J.W. Goethe-Universität de Frankfurt y en las Universidades de Tours, Paris VIII, Paris XIII, Cracovia, Universidad del Zulia (Maracaibo), Universidad de la República (Montevideo) y Universidad de Buenos Aires, habiendo sido invitada como ponente en numerosas universidades españolas y del resto de Europa (Londres, París XIII, Paris VIII, Trier, Bonn, Dresde, Leipzig, Marburg, Oporto, Berna, Bolonia, Forlì, Montpellier, Cracovia, Heidelberg, etc.) y americanas (Smith College, Trinity College, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, etc.). Ha sido co-fundadora y Presidenta de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL), habiendo ocupado diversos puestos de responsabilidad en la Universidad de Córdoba, entre otros: Secretaria de la Facultad de Filosofía y Letras (1991-1994), Vicerrectora de Profesorado (1998-2002) y Directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba (2008-2014).
Recibió el Premio “Córdoba en Igualdad” en el movimiento feminista, en sus ediciones de 2018 y 2019 (Diputación de Córdoba, Delegación de Igualdad) así como el Premio “Menina Andalucía” contra la violencia de género, 7ª edición, 2019, recibido como Directora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres “Leonor de Guzmán” en el período 2003-2007.
Secretaria del Nodo Andaluz de AMIT Directora del Seminario de Etología Humana. Departamento de Fisiología. Facultad de Biología. Universidad de Sevilla
Su formación investigadora se inició en la Universidad de Sevilla y, tras pasar por los laboratorios del CNRS en Marsella y la Universidad Jules-Vernes de Amiens, Susana P. Gaytán, ha vuelto a la Universidad Hispalense donde, ahora, es Profesora Titular de Fisiología en la Facultad de Biología. Su trabajo se ha centrado, desde el principio, en la exploración las bases del control neural de las funciones vegetativas, tratando de comprender el correlato autonómico de las emociones. El objetivo final de esta línea se ha fijado en, por ejemplo, encontrar herramientas que faciliten el aprendizaje afectivo o, mejorar las posibilidades de resiliencia de las víctimas de violencia. Además, recientemente, y partiendo de la base de que el bienestar individual depende mucho del lugar en que se aloja el sujeto, ha empezado a colaborar en proyectos dirigidos a estudiar el impacto en las personas, de la habitabilidad y sostenibilidad de las estructuras que se construyen. Por último, es una firme convencida de que, si se explica bien, la ciencia le gusta a todo el mundo y, sus resultados interesan a toda la sociedad, por eso, ha convertido la divulgación científica, en un eje central de su trabajo.
Todas sus coordenadas en:
(Susana Gaytán @spilarg)
Secretaria del Nodo Andaluz de AMIT
Directora del Seminario de Etología Humana. Departamento de Fisiología. Facultad de Biología. Universidad de Sevilla
Beatriz Gimeno Reinoso, Directora General del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades realizará la inauguración de la primera sesión de las Jornadas
El personal de la Universidad de Extremadura que requiera certificado del SOFD tendrá que inscribirse también a través de la web del SOFD
Para obtener certificado del SOFD será necesario asistir a todas las sesiones.
Se confirmará la inscripción antes del día 16 de junio por correo electrónico.
Inscripciones abiertas al público en general. En caso de superar el número de inscripciones previstas tendrá preferencia el PDI de la Universidad de Extremadura